La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla viene a ser la catedral gótica más grande de todo el mundo; su construcción tuvo inicio en el año 1401 sobre el otrora terreno de la Mezquita Aljama de Sevilla. Para el año 1987 la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad.
Durante los siete siglos que esta catedral alberga en toda su historia, el Cabildo Metropolitano siempre ha estado presente manteniendo las celebraciones y festividades como las del Corpus y de la Inmaculada además de atender la devoción a la Virgen de los Reyes; Durante su construcción ha pasado por varias etapas o fases que una a una han ido aportando valiosas contribuciones al todo que supone esta impresionante Catedral.
La fase Almohade fue la primera, en la que se orden la creación de la mezquita; otra etapa importante se encuentra en el año 1401, en que la tendencia Gótica inspira a la creación de una Iglesia sin precedentes, obteniendo como resultado una imponente construcción que cuatro años más tarde se vendría abajo parcialmente; después de esto se remodeló y diseñó una nueva cúpula que se termina para el año 1519.
Luego etapas como la Renacentista, la Barroca y las siguientes están más abocadas a la construcción y anexo de capillas y dependencias como la Sacristía Mayor, la Sala Capitular y la Capilla Real, y añadidura de elementos estilísticos.
Por último, una etapa Neogótica se da inicio en 1825 para la restauración de obras deterioradas y también la culminación de otras que pudieron haber quedado inconclusas.
Este importante elemento se conserva desde los inicios de esta Catedral, siendo parte de la antigua mezquita; está completamente separada de la Catedral pero hace las veces de torre y campanario. No sólo destaca por su ubicación e historia, sino también por su función y significado; cuenta con un remate superior y hermoso campanario que eleva y estiliza su estructura netamente renacentista.
El denominado Patio de los Naranjos viene a ser un área interior de la Catedral, primitivamente era el patio de purificaciones de la mezquita almohade.
Tiene una forma rectangular de 43 por 81 metros; los lados menores cuentan con siete arcos gemelos y los lados mayores contaban con trece, formando así dos tandas de seis con un gran arco central que se corresponde con la no menos conocida Puerta del Perdón.
En la actualidad, el Patio de los Naranjos es uno de los lugares anexos más importantes de la Catedral de Sevilla. A lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como la de 1618, para la construcción de la Iglesia del Sagrario. Gradualmente esta zona ha ido perdiendo importancia religiosa.
Se llaman así por el material en el que están construidas. Son cuatro pequeñas capillas que se encuentran en los muros laterales del coro. Fueron realizadas a partir de 1515.
Anteriormente era la oficina de cuentas, rentas y valores del cabildo, está situada junto a la sala capitular, se encuentra sin decoración.
A este lugar se accede a por la capilla del mariscal; Es de planta rectangular, con bóveda de cañón labrada en piedra con casetones y linterna en su parte central. Se conforma de un conjunto de íconos que representan las virtudes y modelos de buena conducta a los que los canónigos debían regirse para llevar adecuadamente la Catedral.
La Sacristía Mayor es una esplendida construcción renacentista que fue realizada en el siglo XVI, con rica ornamentación plateresca y soluciones técnicas novedosas para su época. Alberga en su interior algunas de las mejores obras de arte de la Catedral.
En ella la que se encuentra la pintura de Francisco de Goya Santas Justa y Rufina, que data del año 1817.