La Exposición Universal de Sevilla se llevó a cabo en 1992 en la capital de Andalucía y fue popularmente conocida como «la Expo» o «Expo 92». Esta exposición tuvo una duración de seis meses y estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones.
La exposición tuvo su inicio el 20 de abril y finalizó el 12 de octubre del mismo año, utilizó el lema «La Era de los Descubrimientos» por su concordancia con el V Centenario del Descubrimiento de América. Su mascota oficial se llamó Curro, un pájaro con una cresta multicolor, diseñado por el checo Heinz Edelmann.
La infraestructura de que se construyó para realizar la exposición, hoy en día es utilizada y aprovechada como edificios universitarios, administrativos y de equipamiento para la ciudad. Asi mismo se utilizaron algunas edificaciones para reconvertirlas en un parque temático llamado «Isla Mágica» y un parque tecnológico llamado «Cartuja 93».
La exposición contó con la participación de 112 países, 23 organismos internacionales, 6 empresas y las 17 comunidades autónomas españolas. El horario de atención se realizaba desde las 9:00 de la mañana y cerraba a las 4:00 de la madrugada del día siguiente, existiendo dos tipos de entradas, la entrada del día completo y la entrada nocturna con un costo menor.
Para realizar esta exposición se construyeron y remodelaron los siguientes pabellones:
Su diseño se basa en dos formas muy singulares, una construcción en forma de cubo que albergaba un gran salón de recepciones y una cúpula recubierta de planchas de bronce, en la cual se instaló un sistema de cine con proyecciones esféricas y contaba con asientos movibles.
Arquitecto: Julio Cano Lasso
Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos
Se ubica al lado del Puente de la Barqueta, junto a uno de los accesos principales de la Exposición. Posee características cromáticas que lo convierten en una edificación de fácil visibilidad desde el centro histórico de la ciudad.
Arquitecto: Juan Ruesga Navarro
Dirección: C/ José de Gálvez
Arquitecto: Guillermo Vázquez Consuegra
Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos
Consta de dos edificios llamados «La Quilla» y «La máquina» que se encuentran conectados por una rampa escalonada y un puente. El edificio La Quilla se compone de madera de pino finlandés, mientras que el edificio La Máquina se compone en cristal y acero.
Arquitectos: Juha Jaaskelainen, Petri Rouhiainen, Juha Kaakko, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkknen.
Dirección: C/ Marie Curie
Se encuentra edificada en madera laminada y en su exterior proyecta la fachada de una iglesia rural húngara sobre la cual se levantan siete torres con campanas de bronce. Actualmente el edificio se utiliza como un Museo de la Energía Viva, que se dedica a difundir el cuidado de la naturaleza y la conservación del entorno mediante el ahorro de energía.
Arquitecto: Imre Makovecz
Dirección: C/ Marie Curie
Consta de cuatro columnas de carbón-fibra cromadas, su cubierta mide 15 metros de altura y está cubierta de una malla. El edificio alberga un paseo recubierto donde se exponían las innovaciones tecnológicas recientes de la industria francesa.
Arquitectos: Jean Paul Viguier-J. F. Jodry y Asociados
Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos